miércoles, 28 de diciembre de 2011

Declarate defensor(a) de los Derechos Humanos




Campaña “Declárate defensor/a de los Derechos Humanos”
Todas y todos podemos ser defensoras y defensores de los derechos humanos. No es necesario pertenecer a una organización. Las y los defensores alzan la voz en contra de abusos y violaciones como la discriminación, la exclusión, la opresión y la violencia. Abogan por la justicia y tratan de proteger a las víctimas. Exigen responsabilidad de los autores y transparencia en la acción del gobierno. Promueven los derechos humanos y proporcionan información al respecto.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hacen un llamado a todas las personas a promover y proteger a los derechos humanos y a defenderlos. Declárate defensor o defensora mirando el video “declárate”. Actúa invitando a otros a verlo también.

A través del poder transformador de los medios de comunicación social, las personas comunes se han convertido en activistas de derechos humanos. Te invitamos a declararte defensor o defensora de los derechos humanos mediante las redes sociales, que son un elemento importante en la lucha global por los derechos fundamentales.

Cómo hacerlo:

Tienes las herramientas para convertirte en un/a defensor/a de los Derechos Humanos. La idea es bien sencilla. Usando tu teléfono celular, cámara o webcam, debes grabar un video donde expreses el siguiente mensaje:

“Soy TU NOMBRE, de TU PAíS y/o ORGANISMO, y yo me declaro Defensor(a) de los Derechos Humanos”

Luego, súbelo a YouTube y compártelo con todos tus amigos y conocidos a través de distintas redes sociales (Facebook, Twitter, etc.). Puedes usar todos los recursos audiovisuales a tu alcance, así como organizar a tus amigos, familiares y compañeros para que participen junto a ti.

YouTube

Graba, sube y comparte tu video a través de YouTube. Una vez que tengas el video en YouTube, coloca el enlace en Facebook, Twitter, tu blog, envíalo por mail, y así sé parte de la Defensa de los Derechos Humanos en la región.

Además, te pedimos que veas y nos ayudes a difundir el video “declárate”.

(Sigue la campaña en YouTube)

Facebook

Sube tu video al muro del ACNUDH en Facebook y a tu propio muro el video donde te declaras defensor de los Derechos Humanos y compártelo con todos tu amigos. Lo puedes publicar en grupos y páginas para mayor difusión.

Twitter

Publica en tu timeline el enlace a tu video, ya sea que lo hayas subido a Facebook o YouTube. Utiliza algún acortador de direcciones (bit.ly, por ejemplo) para tener una mayor cantidad de caracteres disponibles. Coloca tu mensaje y utiliza el hashtag #yomedeclaro, además de cualquier otra palabra relacionada, para difundir tu video (#derechoshumanos, #defensor, #defensora, #ddhh). Puedes enviar tu mensaje directamente a algún amigo o bien dirigirlo a algún @usuario especifico para que te ayuden en la difusión.

(Sígue la inicitiva en Twitter)

martes, 23 de agosto de 2011

Elementos para la reflexión ética sobre la huelga de hambre de estudiantes secundarios y el rol que le cabe a los profesionales de la salud

La huelga de hambre de un grupo de estudiantes de educación media en Buin, evidencia una situación que plantea profundos problemas éticos. La discusión respecto de la legitimidad ética de esta huelga de hambre, así como el papel que le cabe a los profesionales de la salud ante ello, es el motivo de este documento.

La huelga de hambre suele ser una forma de protesta por parte de una o más personas que estiman que los medios utilizados previamente no han sido suficientemente considerados para hacer presente las demandas que se hacen. Por ello, dan a conocer públicamente que están dispuestos a dar la vida por conseguir el cumplimiento de sus exigencias. En la mayoría de los casos, quienes realizan la huelga de hambre no desean morir, pero declaran estar dispuestos a hacerlo si no hay una salida adecuada al conflicto por el que están luchando.

La huelga de hambre como medida extrema de presión, ha sido cuestionada en su legitimidad ética, por cuanto el valor de la vida se contrapone a otros que pueden ser considerados de menor cuantía. Así, surgen dudas respecto de su licitud como mecanismo de negociación, particularmente cuando ocurre en contextos en los cuales existen estructuras y vías institucionales disponibles para la resolución de conflictos.

Ante situaciones de ayuno prolongado, la presencia del equipo médico que corresponda, tiene como responsabilidad supervisar el estado de salud y evaluar el riesgo de vida de los huelguistas. Esta responsabilidad plantea una primera complejidad, ya que estos profesionales deberán decidir si intervenir o solamente observar y manifestar los riesgos inherentes al paso de los días sin alimento, permitiendo así que las propias personas afectadas decidan sobre si continuar o retirarse antes que sea demasiado tarde. Esta decisión debiera supeditarse a una prudente evaluación de la capacidad de los ayunantes para tomar esa opción, considerando su edad, estado fisiológico y psicológico y el marco legal pertinente. Esto debe hacerse precozmente, ya que a medida que pasan los días, la capacidad para tomar decisiones por el huelguista cambian. A mayor riesgo, se exige mayor capacidad.

Desde la perspectiva de los profesionales, entonces, se plantea un problema ético esencial entre su natural deber hacia el cuidado, la promoción de la salud y la preservación de la vida por una parte, y la obligación ética de permitir que sea la persona en riesgo quien defina su decisión al respecto. Para algunos, lo que provoca la contradicción es la real capacidad que tienen los huelguistas para poder decidir en conciencia, con conocimiento y libertad.

La Declaración de Malta (última versión 2006), de la Asociación Médica Mundial, considera inaceptable desde el punto de vista ético la alimentación forzada en personas capaces que no dan su consentimiento para ello, incluso pretendiendo honestamente su bienestar. El documento señala que la imposición contra la voluntad sería inhumana y degradante.

Al mismo tiempo la declaración señala que “el médico debe cerciorarse que las personas en huelga de hambre comprenden las posibles consecuencias del ayuno para su salud y advertirles con palabras simples los riesgos. El médico también debe explicarles cómo se pueden disminuir los daños para la salud o retardarlos, por ejemplo, al aumentar el consumo de líquidos” (Artículo 10). “El médico debe cerciorarse a diario si las personas desean continuar con la huelga de hambre y lo que quieren que se haga cuando ya no puedan comunicarse con claridad” (Artículo 16).

Pero surgen también otras interrogantes que deben considerarse en una reflexión sobre este tema. Un adolescente, ¿es capaz para decidir sobre su vida por trascendente que sea la causa?, ¿cuál es el grado de conocimiento real que tienen los ayunantes sobre la fisiología del ayuno prolongado y de sus consecuencias y por lo tanto, su capacidad ética para dar o negar su consentimiento?, ¿cuál es el rol y la responsabilidad de las familias, de los demás jóvenes y de los dirigentes?, ¿es la huelga de hambre, una medida proporcionada a las exigencias estudiantiles? ¿están cerradas otras vías para la solución del conflicto?

Existen distintos mecanismos para conseguir que los huelguistas cesen el ayuno. Se puede utilizar la persuasión, la concesión de lo demandado o la hospitalización y realimentación mediante de un recurso judicial solicitado en beneficio de los huelguistas. Cabe preguntarse, por otra parte, si esta última alternativa, ¿estaría favoreciendo el ejercicio del poder por sobre el entendimiento razonable?

A quienes rodean más cercanamente a los huelguistas y apoyan sus demandas por considerarlas legítimas, les cabe una especial responsabilidad de proteger su salud y evitar su muerte.



Departamento de Bioética y Humanidades Médicas
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

http://www.med.uchile.cl/component/content/article/64-voz-propia/6522-elementos-para-la-reflexion-etica-sobre-la-huelga-de-hambre-de-estudiantes-secundarios-y-el-rol-que-le-cabe-a-los-profesionales-de-la-salud.html

jueves, 21 de julio de 2011

Yo no conozco a nadie “a favor del aborto” ¿Y tú?

21 julio 2011 por Maria Claudia Cambi

Después de repasar entre las opiniones de mis familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, contactos de redes sociales, autores de publicaciones al respecto, autoridades, etc., puedo afirmar que hasta ahora no conozco a ninguna persona que esté a favor del aborto. Me arriesgaría a decir que -salvo las excepciones que siempre pueden existir- NADIE está “a favor del aborto”.

Yo tampoco lo estoy. Yo no promociono el aborto, no recomiendo abortar a cada mujer embarazada que veo, no digo ni insinúo que abortar sea bueno ni que te haga más feliz. Y, sinceramente, nunca me encontré con nadie que piense así.

Claro que me encontré con personas de las más diversas opiniones y creencias en los aspectos morales, éticos y religiosos, y en las más diversas situaciones: hombres y mujeres, solteras y casadas, ricos y pobres, madres, padres, hermanos… Quienes dicen que jamás justificarían un aborto y demonizan a cualquiera que pretenda comprender a un mujer en esa situación, pero lo dicen desde una posición en la que nunca se encontrarían con semejante dilema personal. Y a la inversa, quienes están en contra de la penalización del aborto y defienden el derecho de la mujer a recibir asistencia y decidir en ese aspecto, aún sabiendo que -en lo personal- tomarían siempre la decisión de continuar con su embarazo.

Reconozco que he dado muchísimas vueltas antes de animarme a escribir sobre este tema. Confieso mi miedo a que se me juzgue en un sentido o en otro. Miedo a tener que pronunciarme sobre si abortaría o no. Miedo a que me juzguen como si estuviera “defendiendo” la muerte, pero al mismo tiempo miedo a que se me critique que no baso mis argumentos en el principio de “en mi cuerpo mando yo”. Considero que ambos argumentos, si queremos llegar a un consenso social y un enfoque inclusivo del tema, no son necesarios en la discusión. Pero considero que tengo que pronunciarme -en momentos en los que en Argentina se está discutiendo el tema y en los que en España hay quienes quieren retroceder en este aspecto- sobre lo que yo considero cuál debe ser el eje de la discusión.

A favor o en contra del aborto -por las razones que ya he indicado- es un falso eje de discusión. Aclarado esto ¿a favor o en contra de qué?. Vamos por partes:

El aborto es una cuestión de Derecho Penal. EN CONTRA.

Está demostrado que la amenaza penal no logra evitar abortos. Lo que logra la penalización es que la intervención se produzca en la clandestinidad. Que a una mujer que se encuentra en uno de los momentos más difíciles de su vida, se le añada el estigma de la criminalización y el rechazo. Que la clandestinidad a la que se ve obligada la lleve a tener que tomar decisiones en soledad y sin ningún tipo de amparo.

La aplicación de las normas penales tampoco funciona, ni puede funcionar. Aplicar el Código Penal y perseguir el delito implicaría que -en Argentina por ejemplo donde el aborto constituye delito- deberían ir presas cada año casi 460.000 mujeres según las estimaciones del Ministerio de Salud. Mujeres que pueden ser nuestras hermanas, amigas, vecinas, cuñadas, maestras… Ni siquiera se persigue el delito, porque la sociedad no está dispuesta a que esas mujeres vayan a prisión. Los procesos penales iniciados casi nunca terminan en condena, pero la persecución penal y el sometimiento a juicio es una condena en sí misma para la mujer.

El principal efecto que produce la criminalización del aborto es que éste se produzca en la clandestinidad, y que la mujer tenga que enfrentarse a esa decisión sin ningún tipo de contención institucional.

El aborto es una cuestión de Salud Pública, Justicia Social y Derechos Humanos. A FAVOR.

El aborto clandestino coloca a las mujeres en una situación de vulnerabilidad máxima. Muchas veces deciden afrontar el tema en la más absoluta soledad con la consiguiente indefensión ante cualquier problema. Muchísimas veces ante una complicación el miedo a enfrentarse a la justicia impide que pidan auxilio médico. Cada año en Argentina mueren 100 mujeres como consecuencia de abortos realizados en condiciones inseguras de salubridad. Muertes que podrían evitarse. Por eso el aborto es una cuestión de Salud Pública.

El aborto clandestino agrava las diferencias entre ricos y pobres, poniendo en una situación de vulnerabilidad máxima a las mujeres sin recursos económicos. Ellas no podrán acceder a una clínica privada. Deberán recurrir a métodos caseros o a profesionales no cualificados y lugares no habilitados. Por eso el aborto es una cuestión de Justicia Social.

El Estado debe evitar todas las muertes evitables. Y estando comprobado que la persecución penal no disminuye el número de abortos, la acción del Estado debe dirigirse a que el aborto pueda realizarse en condiciones seguras de salubridad. El Estado tiene a su alcance impedir las muertes de las mujeres más vulnerables por los abortos clandestinos. Los abortos inseguros son la principal causa de mortalidad materna en la Argentina, y una de las principales en casi todos los países de Latinoamérica donde el aborto es considerado delito. Por lo demás, no hay ninguna situación comparable en la que se encuentre la otra mitad de la especie: el género masculino, como consecuencia de la decisión de interrumpir un embarazo no deseado. Incluso cuando ambos están de acuerdo, la vida en riesgo como consecuencia de la clandestinidad es la de la mujer. Es una situación de desventaja evitable en la que se encuentra más de la mitad de la población. Por eso el aborto es una cuestión de Derechos Humanos.

Despenalizar el aborto no aumentará el número de abortos. No hay ningún país del mundo donde ello haya ocurrido. Al contrario, la despenalización del aborto va de la mano de políticas de educación sexual que lo que hacen es evitar precisamente los embarazos no deseados. Además, estoy convencida de que hay más posibilidades de que lleve su embarazo a término una mujer en situación de desprotección si puede acudir a las instituciones, recibir asesoramiento y apoyo y decidir libremente, que si se ve obligada a acudir al circuito clandestino cuyo único destino es el aborto, no la contención ni la ayuda.

Educación sexual para poder decidir libremente, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

si quieres ir al articulo original : http://dosorillas.wordpress.com/2011/07/21/yo-no-conozco-a-nadie-a-favor-del-aborto-%C2%BFy-tu

miércoles, 2 de marzo de 2011

Página/12 :: Sociedad :: La chica que peleó por la muerte digna

¿Muerte Digna?

Lachica que peleó por la muerte digna
Melina González murió en el Hospital Garrahan después de varias semanas de pedir a los médicos que la durmieran para dejar de sufrir. Tras varios rechazos, el viernes la habían sedado. Su testimonio y reclamo por una ley fue difundido en Página/12.
Por Mariana Carbajal

Melina González, la adolescente de 19 años que desde fines de enero reclamaba a los médicos del Hospital Garrahan que la durmieran profundamente en sus últimos días para no sentir los dolores que la aquejaban y evitar el sufrimiento psíquico que la agobiaba por su estado terminal, finalmente murió ayer. “Melina acaba de dejar de respirar”, anunció a esta cronista su mamá, Susana Bustamante, por teléfono alrededor de las 17.30. “Se fue en paz”, agregó, entre lágrimas y sollozos. Y agradeció especialmente por el espacio que Página/12 le dio al reclamo de su hija por una muerte digna, favoreciendo así al debate por la necesidad de una legislación que cubra el actual vacío legal en torno del tema. “La vida es un derecho. No es una obligación vivir sufriendo”, sostenía Melina.

Mañana su caso será analizado en una reunión convocada por la Red Argentina de Bioética y Derechos Humanos, una iniciativa de la Asociación Bio&Sur de Bioética y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en la que participarán miembros de más de medio centenar de comités de bioética de diversos hospitales públicos del país.

Desde el viernes, Melina había entrado en un sueño más profundo. Los médicos que la atendían habían concedido darle medicación para una “sedación paliativa”. Si hubiesen aceptado su voluntad antes, le hubiesen evitado casi un mes de dolores intensos y profundas angustias, especialmente de noche, como ella misma relató en una conmovedora charla que tuvo con este diario el miércoles de la semana pasada. En un dictamen fechado el 4 de febrero, el Comité de Bioética del hospital pediátrico había argumentado que el cuadro de la adolescente no era terminal como para justificar dormirla hasta que perdiera la conciencia. Incluso, afirmaban que su pedido estaba contaminado por los fuertes dolores que sufría, que no la dejaban pensar con lucidez.

Melina ya pesaba menos de 18 kilos y la enfermedad degenerativa del sistema nervioso que se le había empezado a manifestar a partir de los 3 años no quería darle más tregua. En su espalda quedaban las huellas de un tumor maligno que le extirparon en 2009 y por el que fue sometida a quimio y radioterapia a lo largo del 2010. Ya no podía incorporarse en la cama. Tenía dificultades para respirar. No tenía fuerzas ni para sostener una taza. Pero para los médicos no se encontraba en fase terminal. Ella se burlaba de sus pronósticos: “Creen que voy a salir a bailar la conga”, dijo el miércoles a este diario. Con una lucidez que contrastaba con su debilitado cuerpo, Melina pedía con seguridad “que me duerman, para poder estar en paz”. “No es digno estar así: tengo paralizado casi todo el cuerpo y lo poco que siento me duele. No puedo sostener ni una taza y tengo que estar acostada. Me ahogo, no puedo respirar. No es vida, no quiero seguir así. Y ellos no me entienden, piensan que siempre se puede salir adelante. Pero yo no doy más, no puedo”, señaló.

Hasta que su cuadro empezó a empeorar, Melina había hecho una vida normal, aunque tenía dos barras de titanio que apuntalaban su espalda con forma de S. Vivía en San Francisco Solano, en el sur del conurbano. Terminó el colegio secundario en el Instituto San Francisco Solano, de Claypole. Y se fue de viaje de egresados a Bariloche como cualquier chica de su edad. Estudiaba dramaturgia en el Centro Cultural Rojas y trabajaba haciendo tortas para eventos, hasta que su cuerpo no dio más. En sus planes tenía seguir además una carrera vinculada al cuidado del medio ambiente. Melina fue una chica fuera de serie. Ayer, estando dormida desde el viernes, su corazón dejó de latir. Melina se apagó ayer en paz.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163303-2011-03-02.html

martes, 1 de marzo de 2011

AUNQUE NO LO VEAMOS, EL SOL SIEMPRE ESTÁ (vida cotidiana y Derechos Humanos).

1 marzo 2011 por Maria Claudia Cambi



Cuando daba clases de Derecho de las Obligaciones -en Rosario, Argentina, allá lejos y hace tiempo…- para demostrar a mis alumnos que el concepto de obligación no es una abstracción de los Códigos Civiles, que a cada momento realizamos hechos o actos jurídicos y generamos obligaciones, pedía que cuenten lo que habían hecho durante el día, desde esperar el transporte público junto a otra persona desconocida, comprar cigarrillos, conducir un auto, emitir una opinión sobre un tercero, etc.

Pues pasa lo mismo con los Derechos Humanos. No son una ficción. No son un listado de abstracciones en una Declaración. Tampoco son inalcanzables. Son tan cotidianos que podría decirse que son tangibles. Sólo necesitan que los tengamos en cuenta, que los usemos, que pensemos en ellos, que hablemos de ellos, que exijamos su cumplimento, que los respetemos, que discutamos sobre su alcance y aplicación a los casos concretos.

¿Hacemos el ejercicio que hacían mis alumnos de Derecho Civil? Empiezo yo:

Esta misma mañana, en no más de media hora dedicada a hojear la prensa y mirar las noticias, me encuentro:

a) Abro el periódico y leo las declaraciones de Monseñor Rouco Varela (el “jefe”de los Obispos de España) advirtiendo sobre la situación crítica del matrimonio en España, arremetiendo -como hace cada vez que puede y de forma obsesiva- contra el matrimonio igualitario (con más de cinco años de vigencia) y haciéndolo corresponsable -junto a las redes sociales- de la actual crisis económica, socio-política, cultural y ética, según sus propias palabras (o sea que la culpa de todo es de que los homosexuales puedan casarse y de la interacción en las redes sociales). Pues este señor, con sus declaraciones, está contrariando y haciendo apología de la violación del Artículo 16.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Y si me apuran… también el Artículo 19 de la DUDH está siendo puesto en tela de juicio por este señor obispo:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

b) Dejo el periódico y mientras me tomo unos mates escucho al pasar -en la tele- otras declaraciones, esta vez del Sr. Juan Rosell, el “jefe” de los empresarios españoles, a quien se le ha ocurrido que ”los políticos deberían ser menos y ganar más”, en un estupendísimo alarde de elitismo, plutocracia, oligarquía, o como se os ocurra llamarlo. Pues no Sr. Rosell, en un Estado ideal y utópico, todo ciudadano debería -al menos una vez- ostentar un cargo público, compartiendo las responsabilidades del ejercicio del poder. Debería haber precisamente lo contrario: más políticos, más cercanos, y cuyo fin no sea enriquecerse. En el Estado ideal y utópico un cargo público no debería ganar más de lo que gana atendiendo su actividad privada, o tener unos ingresos medios. Las afirmaciones de Juan Rosell no hacen más que contradecir expresamente el Artículo 21.1 y 21.2 de la DUDH:

1.Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2.Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
c) Terminan las noticias y comienza en la tele una entrevista al Dr. Rafael Matesanz, Director de la Organización Nacional de Transplantes. España es líder mundial en donación y transplante de órganos, gracias a la eficacia de un sistema que ya ha sido exportado y es ejemplo para muchos países. No sólo es el país con mayor número de donantes por habitante sino que -atención- tiene la más alta tasa de sobrevida. 20 puntos (si, leen bien) por encima de Estados Unidos. ¿A qué se debe la diferencia? Al sistema sanitario público español. No se debe a una mayor tecnología, ni siquiera a una diferencia relevante en cuanto a la preparación profesional respecto del país más poderoso del mundo. Sencillamente: una red sanitaria pública que garantiza al trasplantado el seguimiento y la atención adecuados, así como el suministro gratuito de los medicamentos durante toda su vida (algo que no existe en la gran potencia del mundo, y de lo que no todos somos conscientes). Pues eso, este SEÑOR (así, con mayúsculas) con sus declaraciones de hoy respaldando la sanidad pública y universal hizo por el Derecho Humano a la Salud contemplado por el artículo 25 de la DUDH mucho más de lo que cree.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de nosotros. Denles vida.” (Kofi Annan)

No olviden que -como dice una hermosa canción- están ahí, siempre, igual que el sol. Aún cuando no los veamos.

tomado de: DOS ORILLAS
Reflexiones, opiniones (y a veces berrinches), sobre la realidad diversa y común
http://dosorillas.wordpress.com/2011/03/01/aunque-no-lo-veamos-el-sol-siempre-esta-vida-cotidiana-y-derechos-humanos/

viernes, 25 de febrero de 2011

"10 Estrategias de Manipulación” que utilizan para hacernos un ganado arreado: (2)

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” que se utilizan, a través de los medios, para arrearnos:

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")



"El terror se basa en la incomunicación y el aislamiento " (Rodolfo Walsh)



2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: Dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana (Delincuencia), u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de, estrictas, políticas y leyes de seguridad en perjuicio de su propia libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales, privatizaciones y el desmantelamiento de los servicios públicos.



3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos (Como se viene haciendo con ciertas privatizaciones). Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado de bienestar mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si se hubiesen aplicado de una sola vez.



4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa, pero necesaria” (Como la actual reforma a la edad de las pensiones del Gobierno y la oposición española), obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “después de esto todo irá a mejor y el sacrificio podrá ser evitado”. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.



5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad o enfermos mentales

La mayoría de la publicidad televisiva dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y una entonación particularmente infantil, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más grande sea el engaño al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantil. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos años de edad" (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).



6. Utilizar el aspecto emocional más que reflexivo

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar Shock, una suerte de corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. (Ejemplo mostrar una y otra vez a víctimas de un desastre, un atentado o de una crisis económica, para utilizarlas como justificante y así llevar a cabo “Decisiones impopulares, pero necesarias”) Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Nada grande se puede hacer con la tristeza" (Arturo Jauretche)



7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las técnicas que influyen directamente en él y los métodos utilizados para su control y esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible con el acceso a la menor cantidad de información verdadera, de forma que la distancia de la ignorancia que se planea entre las clases inferiores y superiores parezca, sea y permanezca inalcanzable para las inferiores"



“La mayoría de los profesores enseñan hechos, los buenos profesores enseñan ideas y los grandes profesores enseñan cómo pensar” (Jonathan Pool)



"La ignorancia es el peor enemigo de la civilización, y la ignorancia suele ser, en sus efectos, tan malvada como la propia maldad" (Eugenio María de Hostos)



8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es “La moda” ser simple, estúpido, vulgar e inculto. Instando a tratar como a “Bicho raro” a quien piensa más de la cuenta. ¿Irónico no?



9. Reforzar la auto-culpabilidad

Hacer creer, al individuo, que él es el único culpable de su propia desgracia, por causa de su poca inteligencia, mínimas capacidades, o de su insuficiente esfuerzo. Así, en lugar de rebelarse en contra del injusto sistema económico en el que vive, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.



10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “Sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder de manipulación y utilización de los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

martes, 15 de febrero de 2011

Encuentro sobre Ecologias, Espiritualidades y Eticas



Presentación
La humanidad y la vida de nuestro Planeta en general están en un momento trascendental en que se juega buena parte de la viabilidad de su futuro. Y ese futuro necesita construirse sobre las bases sólidas de una ética y una espiritualidad de la coherencia en los estilos de vida y de una actitud de cuidado y responsabilidad ante toda manifestación de la vida. El trabajo ecológico, íntimamente unido al trabajo por la justicia social, implica sentirse parte de un todo, en armonía con la naturaleza y con la vida. Implica el cultivo permanente de nuestra sensibilidad ético-social y espiritual. Las últimas cumbres mundiales sobre ecología son una viva muestra de lo insuficiente de las iniciativas que no estén acompañadas de una voluntad real de cambio.



Nuestro Encuentro pretende ser una contribución a crear esa conciencia ético-espiritual indispensable para que se den los cambios necesarios que garanticen el futuro de nuestra Madre Tierra y de sus hijos. Y pretende también crear o fortalecer redes entre aquellos movimientos y organizaciones que trabajan desde la acción social o desde la educación ético-espiritual por el futuro de la Vida y de los Pueblos

miércoles, 2 de febrero de 2011

Los valores humanos en un mundo cambiante - Creadess

Los valores humanos en un mundo cambiante - Creadess

Libro: El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl

Tomado de http://ictnet.es/coaching-y-desarrollo-profesional/blog/10/12/libro-el-hombre-en-busca-de-sentido-de-viktor-frankl
Enviado por María-José Dunjó el 9 Diciembre, 2010 - 09:06


“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino.” Dice Viktor Frankl, célebre psiquiatra, filósofo y escritor.

Frankl estuvo tres años en Auschwitz, Dachao y otros dos campos de concentración, y en su conocido libro ice mucho más que lo que puedo abarcar en este texto, donde sólo comentaré su enfoque de la libertad y responsabilidad personal, dejando otros temas interesantes para otras ocasiones. Dice también el autor: “El talante con el que un hombre acepta su ineludible destino y todo el sufrimiento que le acompaña, le ofrece la singular oportunidad –incluso bajo las circunstancias más adversas- de dotar a su vida de un sentido más profundo. Esa libertad interior, que nadie nos puede arrebatar, es la que confiere a la cada existencia una intención y un sentido, y en esa decisión personal reside la posibilidad de atesorar o rechazar la dignidad moral que cualquier situación difícil ofrece al hombre para su enriquecimiento interior.”

Cuenta también Frankl que una joven mujer, ante la evidencia de su muerte cercana en el barracón del campo de concentración le dijo: “Aquel es el único amigo que me queda en esta soledad”. Y le señaló la rama de un castaño con dos brotes en flor que se veía desde su cama, por la ventana. “A menudo le hablo a ese árbol”, le dijo. Frankl, atónito y sin saber cómo encajar sus palabras, le preguntó con cierta ansiedad: ¿Y le contesta? “¡Sí! Me dice: Estoy aquí, yo soy la vida, la vida eterna”, respondió ella.

“No importa que no esperemos nada de la vida, sino que la vida espere algo de nosotros. Necesitamos un cambio radical en nuestra actitud, dejarnos de interrogar sobre el sentido de la vida y pensar, en cambio, en lo que la existencia nos reclama continua e incesantemente. En última instancia, vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la existencia nos plantea a cada uno en cada instante particular.

La unicidad y singularidad que diferencia a cada individuo, y confieren un sentido a su existencia, se fundamenta en su trabajo creador y en su capacidad de amar. Cuando se acepta a una persona como un ser irrepetible, insustituible, entonces surge en toda su trascendencia la responsabilidad que el hombre asume ante el sentido de su existencia. Un hombre consciente de su responsabilidad ante otro ser humano o ante una obra inconclusa, jamás podrá tirar su vida por la borda. Conoce el porqué de su existencia y será capaz de soportar casi cualquier cómo.”

Y a esta característica esencial del hombre, Viktor Frankl la llamó autotrascendencia de la existencia y formuló: ser hombre implica dirigirse hacia algo o alguien distinto de uno mismo, bien sea realizar un valor, alcanzar un sentido o encontrar a otro ser humano. “Cuanto más se olvida uno de sí mismo –al entregarse a una causa o a una persona amada, más humano se vuelve y más perfecciona sus capacidades. En otras palabras, la autorrealización no se logra a la manera de un fin, más bien como el fruto legítimo de la propia transcendencia.”

Sin ninguna duda, el hombre es un ser finito y su libertad limitada. No se trata, pues, de librarse de los condicionantes -biológicos, psíquicos y sociológicos-, sino de la libertad para adoptar una postura personal frente a esos condicionantes. El hombre no se limita a existir, sino que decide cuál será su existencia, en qué se convertirá en el minuto siguiente. Por esa misma razón, todo ser humano posee la libertad para cambiar a cada instante. Y la libertad no es la última palabra. La libertad es la mitad del la verdad, es la cara negativa de cualquier fenómeno humano, cuya cara positiva es la responsabilidad.

En mi blog completo este texto con unos comentarios sobre un cuadro de Oswaldo Guayasamín, "La Maternidad" y, en otro orden de expresiones artísticas, una escena de “American Beauty” -la de la bolsa- que me parece muy bella y que evidencia el poder de los sentimientos en la interpretación de la realidad, y en su transformación. Otra invitación a amar la belleza y la vida, o mejor dicho la belleza de la vida (http://www.mjdunjo.com/?p=1393).

María-José Dunjó, Especialista en Transición & Talento (Kaaizen)