sábado, 26 de mayo de 2018

Yamas y Niyamas

De acuerdo a Patanjali, los Yamas comprenden los cinco aspectos de tu conducta que tienes que evitar, lo que no hay que hacer, para mantener un código ético de conducta en tus relaciones con los demás seres sintientes y con tu entorno. Los 5 Yamas -> Comportamientos que hay que evitar Ahimsa -> No violencia, no hacer daño, respeto a la vida Asteya -> No robar, no pretender ser o aparentar Satya -> No mentir, decir la verdad, mantener la pureza y la sabiduría Brahmacharya -> Evitar el desgaste innecesario de la energía Aparigraha -> Desapego, no acaparar, no quedarse atrapado por las pasiones AHIMSA – No hacer daño, no violencia, respeto a la vida Quizás sea este el principio más fundamental del yoga, no hacer daño y respetar a todo ser sintiente. Este principio es fácil de entender en relación a los demás seres, pero es más difícil de entender en relación a la propia práctica de asanas. Practicar asanas con Ahimsa, no hacerse daño a uno mismo durante la práctica, requiere saber lo que nos hace daño. Quizás seas un deportista que hayas llegado al yoga después de haber practicado otros deportes, y que lo empieces a practicar tal como estás acostumbrado a practicar éstos, con dureza y competitividad, y que te esfuerces más allá de tus límites de confort y seguridad, en aras de cualquier idea que tengas preconcebida sobre cómo deberías “verte” durante la práctica, considerando meramente la forma externa de la postura, y no cuidando la sensación interna. No es raro que cualquier practicante de estas características, adormecido ante las señales de peligro, se provoque inadvertidamente una lesión al forzar las posturas. Ahimsa requiere que cambiemos nuestra forma de practicar, en vez de “practicar duro” hay que “practicar con inteligencia”. Una práctica inteligente es la que se enfoca en el alineamiento y en las sensaciones y no fuerza las articulaciones más allá de sus límites o estira los músculos más de lo que estos pueden. Eso es Ahimsa. Practicar Yoga sin alineamiento y adormecido ante las señales de peligro es peligroso y produce lesiones. ¡Sin excepciones! Las ACCIONES de alineamiento que practicamos en nuestra escuela protegen las articulaciones. Te obligan a estar más atento, a estar más consciente de las sensaciones y a establecer un contacto más íntimo contigo mismo, estas acciones, conscientes y estimulantes, resultan terapéuticas, nos ayudan a prevenir posibles lesiones y a mejorar algunas condiciones o molestias ya existentes. Con el paso de los años, y debido a diversos factores, algunos genéticos, otros circunstanciales, como los hábitos posturales que a veces necesitamos adoptar en los trabajos que desarrollamos, los esfuerzos que muchas veces nos vemos obligados a hacer, la falta de ejercicio físico adecuado, etc. nuestro cuerpo va perdiendo fuerza, flexibilidad, algunos músculos se acortan, otros se debilitan por la falta de uso… Volver a recuperar el PATRON OPTIMO DE ALINEAMIENTO, recuperar el ESTADO DE ALINEAMIENTO NATURAL de nuestro cuerpo, supone un esfuerzo que debemos realizar con inteligencia, con una práctica regular y el esfuerzo adecuado cada día… El esfuerzo es necesario para mejorar, todo lo que merece la pena requiere de un esfuerzo para conseguirlo. El esfuerzo de ponerte a ello, de estar presente, consciente de las acciones y de las sensaciones, de manera que a pesar de que quizás estés saliendo de tus límites de confort, no estás forzando, simplemente estás expandiendo tus limitaciones y te estás superando y mejorando día a día. Esfuerzo no quiere decir forzar, forzar es ir más allá de tus límites, arriesgarte a provocarte lesiones, gastar inútilmente tu energía hasta sentirte agotado, dolorido, cansado… forzando no llegaremos muy lejos… Esfuerzo es una acción refinada e inteligente, la práctica de los asanas del yoga requieren que el yogui refine cada día más la calidad de su esfuerzo, hasta que éste se convierta en un fluir energético donde el esfuerzo desaparece, y las acciones que realizas surgen desde la fuerza interior que eres tú mismo, es una fuerza que te sostiene y aumenta cada día, manteniéndote en un nivel óptimo de salud y bienestar. Practicar asanas respetando los principios universales de alineamiento, teniéndolos en cuenta y aplicándolos a la práctica, facilita realizar el esfuerzo inteligente y adecuado, nos ayuda a ir cada día refinando más el esfuerzo, hasta que este se convierte en un deleitarse en la práctica. ASTEYA – No robar, no pretender ser o aparentar Cuando alguna parte de tu cuerpo realiza el trabajo que debería estar haciendo cualquier otra parte de tu cuerpo durante la práctica, es, en cierto modo, una forma de robar. Por ejemplo, un practicante que no tiene demasiada flexibilidad en las caderas y que le cuesta sentarse con las piernas cruzadas y bajar las rodillas, puede que intente forzar la flexibilidad de las rodillas o de los tobillos. Esto forzaría peligrosamente los tobillos y las rodillas con el único fin de pretender o aparentar hacer bien la postura. Cultivar Asteya es aceptar lo que somos, ser uno mismo, sin pretender ser otra cosa, sintiéndonos satisfechos y privilegiados por el mero hecho de practicar, observando como se va desarrollando y creciendo nuestra práctica, ya tenemos dentro de nosotros todo lo que necesitamos, cultívalo para que crezca, con cuidado y cariño. SATYA- Sinceridad, decir la verdad, cultivar y mantener la pureza y la sabiduría Ni las posturas forzadas ni las posturas mal alineadas demuestran la práctica de lo puro o de lo verdadero, y tampoco demuestran la sabiduría interior que debemos cultivar. Representan una falsedad y una deshonestidad, quizá sea solo debido a nuestra ignorancia, por eso cultivar SATYA tiene que ver con CULTIVAR Y MANTENER LA PUREZA Y LA SABIDURIA, a través del estudio y de la práctica regular de las técnicas del yoga. Cuando aprendemos a practicar con seguridad, alineando bien las posturas, y con eficiencia energética, estamos cultivando Satya. ¿Cuál es la “verdad” en relación a la práctica de las técnicas del Hatha Yoga? Al igual que la verdad no es siempre lo que te “gustaría oir” (a veces las verdades duelen, nos irritan, nos rebotan…) la verdad en relación a la práctica de las técnicas físicas del yoga no es siempre “lo que te apetece”. Por ejemplo, si a una persona con escoliosis la colocas bien alineada se sentirá “rara” por lo menos, seguramente “molesta o incomoda”, en cambio se sentirá bien cuando se “acomode” según la dirección de su columna, pero sabemos que no es esto lo que es “sano” o “bueno” para ella, no es esto lo que le conviene, ya que ese desalineamiento de la columna está causando compresión en determinados órganos, y desequilibrios en todo su cuerpo, en cambio ella se sentirá “bien” estando “alineada” según la forma de su columna, aunque ésta no sea correcta. En cierta manera es lo que nos pasa a la mayoría (por no decir a todos) nosotros, debido a los malos hábitos posturales (a las “cosas de la vida”) hemos ido sacando al cuerpo de su “patrón optimo de alineamiento” y el volver a “la verdad”, a lo que es verdadero y sabio para el cuerpo, no es siempre lo que al cuerpo “le gusta” o lo que al cuerpo “le apetece”, es más, yo encuentro que lo que más nos interesa hacer en favor de nuestra salud y bienestar, lo que más necesitamos hacer en favor de la “verdad”, es precisamente aquello que no nos gusta tanto hacer, aquello que incluso nos hace sentir incomodos, porque es aquello de lo que carecemos, y eso precisamente es lo que tenemos que cultivar, para crear más equilibrio, más “Verdad”, más sabiduría, en nuestro cuerpo y consecuentemente en todo nuestro Ser. La práctica de asanas y el sentarte a meditar, te da las herramientas para permitirte respirar profundamente, incluso cuando estás atravesando momentos en que estés sintiendo sensaciones intensas, incomodas, quizá no agradables. Las emociones crean las sensaciones. Si sientes rabia notarás la sensación de la rabia inundando tu cuerpo (puede que sientas que la presión sanguínea aumenta a la vez que vas sintiendo tu cabeza más “acalorada” o sentir que estás apretando más las mandíbulas, que el corazón te late más rápido, o que la respiración se vuelve más superficial… todo esto son “sensaciones”). Así que si aprendes a respirar profundo mientras estás atravesando cualquier sensación intensa que se despierte en ti, por ejemplo, en tus cuádriceps cuando estás manteniendo la “Postura de Alerta” durante 12 respiraciones, estás entrenando a tu sistema nervioso y a tu mente a mantenerse en calma cuando se te presente cualquier reto o situación desafiante, estás entrenándote en mantenerte simplemente “curioso”, sintiendo las sensaciones, para simplemente “indagar” en la experiencia, sea la que sea, y “aceptarla” en lugar de dejar que ésta te supere, en lugar de huir de ella. “Mira” con calma cualquier experiencia, siente y observa “la verdad” de lo que está realmente ocurriendo, respira… siente… calma… estate presente, es así, acepta. El “esfuerzo” es “energía canalizada en acción”, canaliza esa energía a través de tu respiración. Posiblemente, muchas de las dificultades que experimentamos durante nuestra práctica tengan que ver con la manera en que nos vemos a nosotros mismos y con las “ideas” que nos hemos ido haciendo de la práctica. Todos tenemos unas “ideas” acerca de nosotros mismos y unas “ideas” acerca de la práctica…, unas ideas que nos hemos ido formando según nuestras experiencias y según las lecciones que hayamos ido aprendiendo en nuestra vida. Constantemente estamos procesando información y pasándola por nuestros “filtros” (por la “idea” que tenemos de nosotros mismos o por la idea que tengamos formada acerca de algo) para descifrar la experiencia que estamos viviendo y así categorizarla. Nuestra práctica de yoga tiene mucho que ver con ir “descubriendo” y tal vez progresivamente abandonando las “capas” de “ideas” de las que nos hemos ido “cubriendo” a lo largo de nuestra vida, y que en realidad ocultan nuestra verdadera naturaleza (“ideas” tanto de nosotros mismos como de nuestra práctica, que en realidad no son nuestras, simplemente las hemos ido tomando prestadas de alguien, en espera de ir descubriéndolo por nosotros mismos), de manera que podamos ir descubriendo lo que en verdad es “Verdad” para nosotros, lo que en realidad es nuestra propia “idea”. La “idea” que te sirve para ser más “tú mismo”, para no AUTO ENGAÑARTE. Y empezar a aceptar, empezar a aceptarte, a hacer las paces contigo mismo y con la Vida. BRAMACHARYA – Evitar el gasto energético innecesario Practicar Brahmacharya significa no dejarse llevar por las pasiones de la personalidad, por lo que nos gusta o apetece o por lo que no nos gusta o apetece; adoptar una visión desapasionada del mundo, comprender el verdadero propósito de las pasiones y de las acciones triviales de la personalidad, dedicar nuestras energías a un fin superior. Cuando lo aplicamos a la práctica de los asanas, Brahmacharya es la intención de administrar la energía para que no sea malgastada, la intención de terminar la clase con más energía de la que tenemos al comenzar. El practicante aprende a no sobre-esforzarse y a trabajar con eficacia dependiendo del nivel de energía que tenga en ese momento. El termino kinesiológico eficacia muscular o conseguir el máximo efecto con la menor cantidad de energía es una forma de Brahmacharya. El alineamiento y la integridad son las herramientas que nos aseguran que estamos cultivando Brahmacharya en todos los aspectos de la práctica. Lo importante es “la práctica regular” el ponerse todos los días a practicar, el poner la práctica de las diferentes técnicas del yoga como una “prioridad” en nuestro día a día. Esa práctica es lo que te lleva a la meta, y a su vez la meta es la práctica. En el primer capítulo del Hatha Yoga Pradipika, Svatmarama nos dice: “I_16. El éxito en el yoga depende del esfuerzo, la valiente determinación, la audacia, el conocimiento discriminativo, la perseverancia, la fe (en las enseñanzas del guru) y el alejamiento de toda compañía (superflua). A través de la práctica de los diferentes asanas aprendemos a ser conscientes de diferentes sensaciones y a ESTAR en cada una de ellas, observando, reflexionando, discriminando… los asanas pueden ser “aburridos” o “intensos”, como la vida misma, lo importante es aprender a observar lo que realmente está ocurriendo en cada situación, aprender cómo tú te relacionas contigo mismo en cada instante, ¿quieres huir? ¿quieres abandonar? o ¿quieres ir más lejos? ¿qué te está diciendo ese deseo que ves que aflora en ti en esa situación?… observar y aprender cómo te relacionas contigo mismo y con los demás a través de las diferentes situaciones que los asanas te van presentando… observando, reflexionando y aprendiendo a crear INTEGRIDAD, a SER MAS TU MISMO, a REAJUSTAR lo que haya que reajustar y aprendiendo a ENCONTRAR en ti mismo la PAZ, el BIENESTAR y la ARMONIA. Durante la práctica, estás voluntariamente haciendo un esfuerzo para mejorar, ese esfuerzo fortalece tu Voluntad, te hace fuerte, te dará lo que necesitas para atravesar situaciones difíciles con éxito, para no abandonar y tirar la toalla a la primera, te hará sentir más valioso, conectarás más con tus virtudes: cultivar la paciencia, ser más tolerante, aceptar mejor las diferentes situaciones y a las diferentes personas… Los asanas no son en sí una meta, sino una excusa para ESTAR PRESENTE Y CONECTAR CONTIGO MISMO. Lo importante es deleitarse en la práctica cada día, la meta es la misma práctica, haz que sea deliciosa, regular, diaria, constante, continua, dando lo mejor de ti cada día, para ir mejorando cada día, sintiéndote cada más en contacto contigo mismo, siendo tú mismo, cada día… APARIGRAHA – Desapego, no acaparar, no quedar atrapado por las pasiones Lo más probable es que en cuanto nos colocamos sobre la esterilla nos empecemos a comparar con nuestros compañeros de clase. En algunos practicantes, la comparación estimula su naturaleza competitiva y hace que fuercen las posturas, sobrepasando los límites de seguridad. En otros puede que se produzca la reacción contraria, y la comparación les produzca sentimientos de inferioridad, de desánimo o de ineptitud. Aunque el ego puede resultar muy motivador, también nos puede llevar a actuaciones que limitan nuestro potencial o que aumentan las posibilidades de lesionarnos. Tener entusiasmo es bueno, pero sobretodo haz que tu práctica sea “inteligente”. Los Niyamas son el segundo paso del Ashtanga Yoga de Patanjali, son los cinco aspectos de la conducta que hay que cultivar, lo que hay que hacer para que nuestra relación con nosotros mismos sea la apropiada y de acuerdo al Dharma. Los 5 Niyamas -> Comportamientos que hay que cultivar Saucha -> Pureza en nuestro comportamiento, limpieza del cuerpo Santosha -> Sentirse satisfecho, estar en paz contigo mismo, estar contento Tapas -> Disciplina, resistencia, crear el fuego o calor que te transmuta Svadhayaya -> Autoconocimiento, ser consciente de uno mismo. Estudio de los textos espirituales Ishvarapranidhana -> Amor, respeto y entrega a la sabiduría universal SAUCHA – Pureza en nuestros pensamientos, pureza al hablar, pureza en nuestro comportamiento, limpieza del cuerpo Saucha es un concepto que se refiere a la pureza interna y externa. Pureza en nuestro comportamiento, acciones, palabras, pensamientos, alimentación…, incluye pureza y limpieza del cuerpo. Se considera esencial para la salud, para sentirse bien. En nuestra práctica, cultivar Saucha en lo externo es hacer lo posible por ducharse antes de venir a clase, o por lo menos haberse duchado por la mañana, cuidar todo el material que usamos para la práctica, mantener la esterilla, mantas y demás instrumentos que usemos limpios y ordenados. Las asanas y los pranayamas son las técnicas que nos ayudan a cultivar la pureza interna del cuerpo y de la mente al eliminar impurezas y toxinas del cuerpo y al hacer que nuestra mente esté más serena, tranquila y ecuánime. SANTOSHA – Sentirse satisfecho, estar en paz contigo mismo, estar contento Cultivar Santosha durante la práctica del Hatha Yoga significa encontrar satisfacción en cada práctica. Es la actitud que más tenemos que cultivar durante nuestra práctica, “asana” en el contexto del Hatha Yoga quiere decir una forma de sentirse, una forma de estar, estar bien, sentirse a gusto con uno mismo en cada postura, en cada momento de la práctica, por lo tanto es responsabilidad de cada uno ajustar la práctica a sus características y a su momento, no quieras ir más allá del límite donde ya tu cuerpo te está diciendo que es suficiente, en cuanto veas que estás forzando, suaviza la práctica. Santosha también significa que el alumno siente verdadera gratitud por los beneficios que va obteniendo en la práctica y se siente privilegiado por tener una vida que le da la oportunidad de practicar yoga. TAPAS – Disciplina, resistencia, el fuego o calor que te transmuta Desarrollamos la actitud de Tapas durante la práctica manteniendo el enfoque, la concentración, el entusiasmo y la intensidad. No hay que confundir intensidad o esfuerzo con forzar, cultivar tapas es practicar con entusiasmo, sin escatimar, dando todo lo que puedes dar, encuentra el equilibrio donde cultivas Santosha y Tapas al mismo tiempo Practicar cultivando Tapas es lo que nos transforma, es la energía que se necesita para quemar las impurezas y purificar nuestro cuerpo, haciéndolo más sutil y refinado para poder llevar a cabo los cambios que necesitamos en nuestro camino espiritual. SVADHYAYA – Autoconocimiento, conocer nuestra verdadera naturaleza. Estudio de textos espirituales El conocimiento que adquirimos del estudio de los textos espirituales se puede aplicar a la práctica del Hatha Yoga. Cultivar Yama y Niyama durante nuestra práctica de asanas es practicar Svadhyaya. Otra manera de practicar Svadhyaya es desarrollar la conciencia de las sensaciones e intentar entender el verdadero significado de esas sensaciones que el cuerpo nos transmite durante la práctica, bien sean sensaciones de debilidad o dolor o de fuerza y gozo o placer. ISHVARAPRANIDHANA – Amor, respeto y entrega a la sabiduría universal Practicar asanas con respeto y entregarse tanto a los múltiples cambios como a las oportunidades que la práctica del Hatha Yoga nos ofrece, demuestra que practicamos Ishvarapranidhana, el respeto a la sabiduría universal. Otro ejemplo de Ishvarapranidhana es confiar sin lugar a dudas en el poder de curación interna del cuerpo y en la capacidad de las asanas de liberar ese poder. El yogi acepta de buena gana el concepto de práctica, el cual, por su naturaleza, nunca termina, quizás la práctica sea infinita, lo único seguro es que todo cambia.

lunes, 6 de mayo de 2013

¿Hay armarios en las aulas? es una investigación realizada por dos alumnos de 3º de la ESO del IES Ojos del Guadiana, en Ciudad Real. más INFO Utiliza el alias de Pseudosafo y es una mujer de 20 años. Las palabras que vienen a continuación forman parte de su experiencia al hacer pública su orientación sexual en su etapa en el instituto: "Estuve cerca de cuatro años aguantando insultos de personas que ni conocía y que no me conocían, solo sabían que era lesbiana y se dedicaban a recordármelo todo el rato de forma muy despectiva. En ocasiones me amenazaban con pegarme, me empujaban y me ponían zancadillas". Ella estudió en el IES Ojos del Guadiana, en Daimiel, Ciudad Real. Y es en este mismo centro en el que dos alumnos actuales, Iván Prado y Rodrigo Rodríguez, han decidido hacer un estudio sobre la homofobia en las aulas. Su investigación tiene forma de web y, lo que podría no haber sido más que un trabajo escolar motivado por la participación en un concurso, se está convirtiendo en un documento importante en cuanto a la visión desde dentro y no desde fuera y la viralidad de este tipo de aproximación en otros institutos. Para ponerlo en pie, estos alumnos de 3º de la ESO realizaron un cuestionario con preguntas a alumnos acerca de cómo fue la confesión de su sexualidad, si han sufrido acoso o insultos en el centro escolar, si alguien salió en su defensa o si se han confiado a los profesores. Y a estos últimos se les ha preguntado, al tratarse de homosexuales, si tienen libertad para admitir abiertamente su opción sexual, si se trata el tema de la homosexualidad en sus clases, si piensan que hay homofobia también hacia el profesorado y si algo ha cambiado desde que ellos fueron al instituto en su adolescencia. El estudio no sólo contempla el acoso y la discriminación entre alumnos sino también entre profesores y entre profesores y alumnos en ambas direcciones. Además de las entrevistas –hechas tanto a homosexuales como a heterosexuales–, se han realizado encuestas y se han recogido experiencias mediante la web. De las encuestas, trasciende el dato de que un 69% de los alumnos ha presenciado alguna vez una agresión debido a la discriminación hacia alguna compañera lesbiana o gay, transexual o bisexual. También, más de la mitad de los encuestados ha escuchado o leído insultos. A la pregunta "¿crees que en los institutos es fácil o difícil salir del armario?", la respuesta más contestada es "es difícil porque hay compañeros muy intolerantes", muy seguida de cerca por "es difícil porque no sabes si tus amigos van a respaldarte o no". Iván y Rodrigo conocían bien la realidad de su instituto y no les han sorprendido del todo los resultados. "Gran parte me las esperaba aunque sí que ha habido cosas chocantes" explica Rodrigo, "como que me parece mucha gente la que afirma haber presenciado alguna agresión física leve o grave. También me sorprendió que mucha gente afirme saber que muchos compañeros ocultan su homosexualidad por miedo a esas agresiones, porque eso no se habla luego entre nosotros". A Iván le ha llamado la ha llamado la atención un detalle importante: "El hecho de que tanto en las encuestas como en las entrevistas ninguna de las personas homosexuales dijeron su nombre, ni alumnos ni profesores, y siempre preguntaban lo primero si iba a salir su nombre o no. Pensaba que al tenerlo reconocido y sentirse bien con ellos mismos darían el nombre real, por eso fue una sorpresa. También me causó mucha impresión que los votos de la encuesta fueran tan variados y distintos, y no pensé que las personas que se consideraban homófobas respondieran abiertamente que lo son, aunque solo sea un uno por ciento". Sara Madour es la profesora –"¡un 10 de profe!" exclama Iván– que les ha orientado, animado y ayudado a sacar el proyecto adelante. Del resultado final, Sara está "muy contenta" por diversos motivos pero, ante todo, porque los autores "son dos chicos cuya salida del armario no fue especialmente fácil y que yo seguí de cerca desde el principio. El que hayan sido capaces de convertir esa mala experiencia en objeto de estudio me parece realmente emocionante. Verlos trabajar este tema sin esconderse es algo realmente grande, porque están en 3º ESO y no son conscientes, afortunadamente, tal vez, de lo que ha costado que eso pueda pasar". Además de todo lo que han aprendido desde una perspectiva académica, Iván valora haber aprendido "a nivel emocional" el poder "ayudar a otras personas con el proyecto enfocándolo desde las experiencias personales y a la vez a aprender de la gente y sus experiencias". Han creado un contexto donde compartir un tema muy sensible que aún hoy sigue siendo difícil de tratar. Como ejemplo, los alumnos solicitaron que, para poder llegar a una mayor cantidad de alumnos, el Departamento de Orientación encargara a los tutores que estos repartieran los cuestionarios a sus alumnos, lo cual fue denegado. "Era de esperar" explica la profesora. "Los alumnos se sorprendieron mucho, pero si conoces los entresijos de un instituto, sabes que hay mucho miedo a los padres, especialmente en lo relacionado con la sexualidad. El hecho de que en mi centro no haya jornadas de orientación o prevención de enfermedades de transmisión sexual es otra muestra clara de ello. Los padres son el ‘coco’ y no hay que molestarles, incluso si eso supone no avanzar en términos de mejora de la convivencia, como en este caso. Sin embargo, sí que tenemos una jornada informativa con un miembro del Ejército, y a nadie se le ocurre pensar que pueda venir un padre antibelicista hecho una furia a pedirte explicaciones". "Nos molestó mucho que no quisieran pasar nuestra encuesta" explican en la web, lo cual les permitió un cambio de enfoque: "Si teníamos que pasar la entrevista online, podíamos abrirla a alumnos de otros centros y así tener una visión más global". Es más, la profesora les explicó que en lugar de verlo como un problema, lo hicieran "parte del trabajo", el que hubiera pasado eso ya les daba pistas de que el tema "no está en absoluto normalizado". Ibai, profesor: "No se acepta igual la homosexualidad femenina que la masculina. Hasta en eso somos una sociedad machista". Gracias a esta inesperada oportunidad, los objetivos, más allá del concurso o el trabajo, han cambiado para estas dos personas. "Viendo lo lejos que está llegando y sabiendo que estamos ayudando a personas que están bastante lejos de nosotros, mi objetivo es seguir con el proyecto, seguir ayudando, y que la gente siga ayudándonos a completarlo" admite Iván. "Siempre suelo decir que me gustaría que la gente comprendiera que los homosexuales no son personas raras –dice Rodrigo– que son como cualquiera pero con una condición sexual diferente, y eso es lo que nos gustaría conseguir, un mundo sin tanta homofobia porque nadie se merece ser criticado o juzgado y menos aún por su forma de sentir. Querría seguir con el proyecto para poder ayudar a gente que se encuentre en situaciones difíciles, para que no vayan por la vía fácil, el suicidio, ya que he leído que ha habido muchos casos de suicidios de adolescente por sufrir un acoso continuo por su condición sexual". Tras recoger la documentación e interpretarla, Rodrigo e Iván han redactado una serie de propuestas, seis recomendaciones para combatir la homofobia en su instituto, pero que podría aplicarse a otros. Que los insultos o agresiones por razones de orientación sexual sean tipificados como falta muy grave, que se fomente el lenguaje inclusivo –"hemos analizado mil veces "Juan y María se casan", pero nunca hemos analizado "María y Alicia se casan"– y que el centro asuma de alguna manera como propio este estudio, incluyéndolo en las tutorías y enlazándolo desde la portada de la web del instituto. Esto se llevó al Consejo Escolar del IES Ojos del Guadiana el pasado 23 de abril pero se pospuso la votación hasta el día 26 para que las personas que no lo habían leído pudieran hacerlo antes de votar. Finalmente no se debatió el día que estaba previsto ya que el director lo emplazó a la votación general de modificaciones de las normas de convivencia del centro dentro de unas semanas. Si el voto final es positivo, lo que empezó como un trabajo escolar podrá continuar como una fuerza transformadora de la realidad de los institutos españoles. O de uno, al menos. "El rumor de la homosexualidad se utiliza como forma de exclusión social" Candela (nombre ficticio), profesora de secundaria en un instituto público, homosexual, 32 años: "Creo que en los IES se controla bastante la homofobia y no se expresa realmente a simple vista (se hace a escondidas). Digamos que hay una homofobia contenida, está pero se exterioriza poco". Claudia Porcel, profesora de secundaria en un instituto público, heterosexual, 30 años: "El rumor de la homosexualidad, sin embargo, en ocasiones se utiliza como forma de exclusión social para los profesores que salen de la norma (poco sociables, sociables en exceso o con un sentido del humor tendente al sarcasmo o la extravagancia). De eso sí conozco varios casos". Alejandro (nombre ficticio), profesor de secundaria en un centro público, homosexual, 33 años: "Creo que para hablar de ello [de la orientación sexual propia], hay que ser cuidadoso de con quien lo haces, dado que podría darse el caso, por ejemplo, de familias que podrían oponerse a que le dieras clase a sus hijos". "También veo iniciativas como la vuestra, que demuestra que hay interés en mostrar una realidad que existe. Quizá eso sea una buena señal". Ibai, profesor en un centro privado religioso, homosexual, 38 años: "Creo que no se acepta igual la homosexualidad femenina que la masculina, motivo por el que sigue siendo mucho menos visible, en la sociedad en general y en los centros educativos. Hasta en eso somos una sociedad machista". Declaraciones extraídas del trabajo ¿Hay armarios en las aulas? http://www.eldiario.es/sociedad/Salir-armario-instituto-Dificil_0_127038022.html

miércoles, 3 de abril de 2013

Premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista

El ganador del Premio Nobel Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad Hace unos días publicamos una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que estos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimios esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts, quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que, en cambio, sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfremedad no sean investigados. Y se pregunta hasta que punto es valido que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista fue publicada originalmente por el diario español Vanguardia: ¿La investigación se puede planificar? - Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos. - Parece una buena política. - Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada… - ¿Y no es así? - A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo. - ¿Cómo nació? - La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos. - Toda una aventura. - Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971. - ¿Fue científicamente productiva? - Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida. - ¿Qué descubrió usted? - Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes ). - ¿Para qué sirvió? - Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer. - ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo? - Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas. - Le escucho. - La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. - Explíquese. - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital… - Como cualquier otra industria. - Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos. - Pero si son rentables, investigarán mejor. - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos. - Por ejemplo… - He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad… - ¿Y por qué dejan de investigar? - Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento. - Es una grave acusación. - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo. - Hay dividendos que matan. - Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos. - ¿Un ejemplo de esos abusos? - Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas. - ¿No me habla usted del Tercer Mundo? - Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella. - ¿Los políticos no intervienen? - No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos. - De todo habrá. - Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras… Biografía Richard J. Roberts nació en Derby, Inglaterra, en 1943. Estudió inicialmente Química, posteriormente se traslada a Estados Unidos, donde desarrolla actividad docente en Harvard y en el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York. Desde 1992 dirige los trabajos de investigación del Biolabs Institute, de Beverly, (Massachusetts). Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1993, compartido con Phillip A. Sharp, por su trabajo sobre los intrones, fragmentos de ADN que no tiene nada que ver con la información genética. Pudieron describir que la información depositada en un gen no estaba dispuesta de forma continua, sino que se encontraba fraccionada. Los primeros experimentos los realizaron sobre material genético de virus, particularmente de adenovirus. Ambos llegaron a la conclusión de que el ARN ha tenido que preceder en la evolución al ADN. tomado de: http://pijamasurf.com/2011/02/premio-nobel-de-medicina-farmaceuticas-bloquean-farmacos-que-curan-porque-no-son-rentables/

jueves, 18 de octubre de 2012

"ubuntu"

Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional. Significado Hay varias traducciones posibles del término al español, las comunes son: "Humanidad hacia otros" "Soy porque nosotros somos" "Una persona se hace humana a través de las otras personas" "Una persona es persona en razón de las otras personas" "Todos para uno y uno para todos" "Yo soy lo que soy por lo que todos somos" "La creencia es un enlace universal de compartir que conecta a toda la humanidad." Esta última es una definición más extensa a la par que exacta: Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos. (Desmond Tutu.) Se ve a Ubuntu como uno de los principios fundamentales de la nueva república de Sudáfrica y está conectado con la idea de un Renacimiento Africano. Ubuntu es el concepto filosófico fundamental que le dio base a la Comisión para la verdad y la reconciliación (Sudáfrica) , presidida por Desmond Tutu en el momento de la transición democrática Sudáfricana. La idea del reconocimiento público de los crímenes contra la humanidad en el contexto del apartheid facilitado un proceso único de la amnistía y la construcción de la nación. Ubuntu es, por esa razón, a menudo traducido como: "Yo soy porque nosotros somos". También se pueden establecer paralelos y similitudes con diversos conceptos para expresar y fortalecer el vínculo interpersonal o comunitario, en particular los de otros pueblos organizados en sociedades horizontales y no en estados centrales y jerárquicos: Rohayhu que se traduce del guaraní moderno como "amor" o "amistad", pero que más ampliamente es "la vida de la tribu y su voluntad de vivir, la solidaridad entre iguales". El Ayni, principio precolombino de los pueblos andinos (la palabra es quechua) de solidaridad económica y social entre las comunidades. Esta idea de "humanidad" (humanity en inglés) hace que se pueda aplicar la filosofía ubuntu a otros ámbitos como el deporte o la empresa; incluso al liderazgo, porque para lograr que un grupo social se mueva siguiendo los valores de ubuntu, es imprescindible que su líder sea, también, un líder ubuntu. ". [editar]Origen y significado inicial Actitud mental prevaleciente entre los nativos del extremo sur de África, surge del dicho popular "umuntu, nigumuntu, nagamuntu", que en zulú significa "una persona es una persona a causa de los demás." [editar]Otros usos En la temporada 2007-2008 de la NBA, el equipo Boston Celtics, la franquicia con más victorias y más tradición dentro de la liga, cambia su histórico grito de "one, two, three... CELTICS" (uno, dos, tres... CELTICS) a "1,2,3 UBUNTU". Este cambio se debe a la incorporación de este término a la mística del equipo, famoso en el mundo del Baloncesto por su gran trabajo en equipo. Se dice que cuando el coach Doc Rivers supo de la incorporación del equipo de las estrellas Kevin Garnett y Ray Allen supo que tenía que establecer una muy buena química y disposición en el plantel, y a través de esta ideología lo logró perfectamente llevando a los Boston Celtics a ganar su 17mo Campeonato en las Finales de la NBA de 2008 sobre sus rivales históricos, Los Angeles Lakers Ubuntu es utilizado por la compañía Canonical para denominar a su distribución GNU/Linux, Ubuntu, bajo el lema Ubuntu: Linux for human beings ("Ubuntu: Linux para seres humanos"). Roberto De Vries, psicólogo venezolano, lo relaciona con el Liderazgo Social. Un ubuntu es un líder social. Un documental de Madonna sobre los niños huérfanos en Malawi (África) por la epidemia del sida se llama ¨Yo soy Porque Nosotros Somos¨, en referencia a esta filosofía africana. Referencias ↑ http://faculty.ccp.cc.pa.us/FACULTY/jhoward/southafrica/ubuntu.html ↑ Pierre Clastres, citado por Claude Vivien: [1] ↑ Albert Figueras[2] wikipedia

lunes, 9 de enero de 2012

la Etica es Rentable


Se acaba de publicar la lista de las empresas más éticas del mundo, según el estudio llevado a cabo por Ethispher Institute, un organismo dedicado a la creación, promoción y difusión de las mejores prácticas en ética empresarial, responsabilidad social corporativa, lucha contra la corrupción y sostenibilidad.

Un ranking mundial de aquellas empresas que demuestran tener unos procesos de gestión que estimulan los comportamientos éticos e inhiben mejor los comportamientos que no lo son.

Quizá la conclusión más importante del estudio es que existe una alta correlación entre ética y mayor rentabilidad media. Los datos no dejan lugar a dudas, las mejores empresas en el terreno ético tienen un retorno hasta un 35% mayor que las de otros índices de referencia, como por ejemplo S&P 500.

American Express -en servicios financieros-; Adidas -en textil-; Electrolux -en electrónica de consumo- o la propia Accenture -en el capítulo de servicios profesionales- encabezan sus respectivos sectores. ¿Qué las hace diferentes al resto? ¿Cuáles son las razones de su éxito? La receta cuenta, al menos, con tres ingredientes: el primero de ellos es un sistema de identificación y denuncia de casos que permite a sus empleados diferenciar buenas y malas prácticas, además de poner en conocimiento de la dirección los casos de falta de ética. El segundo ingrediente es un tratamiento exquisito de las denuncias que garantiza, por un lado, la confidencialidad del denunciante y, por otro, la presunción de inocencia del acusado. Finalmente, una comunicación transparente de las sanciones para hacer que el círculo virtuoso se imponga al final del proceso.

Edmund Burke -parlamentario y literato irlandés del siglo XVIII interesado por la política, la filosofía, la ética y la estética- ya dijo que "el ser humano, imperfecto por naturaleza, necesita que la gestión de la ética sea activa y visible". En otras palabras del siglo XXI, que la policía patrulle las calles con las luces azules encendidas y los uniformes limpios. Cuando no es así, prolifera el delito, se relaja el sistema de consecuencias, cunde el mal ejemplo y se alimenta el círculo vicioso. "Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes".

Diego Sánchez de León.

http://www.cincodias.com

Tags: creación | Ética | Etica Empresarial | gestión activa | gestión ética | intereses comunes | lucha contra la corrupción | promoción | ranking mundial | responsabilidad social | RSC | RSE

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Declarate defensor(a) de los Derechos Humanos




Campaña “Declárate defensor/a de los Derechos Humanos”
Todas y todos podemos ser defensoras y defensores de los derechos humanos. No es necesario pertenecer a una organización. Las y los defensores alzan la voz en contra de abusos y violaciones como la discriminación, la exclusión, la opresión y la violencia. Abogan por la justicia y tratan de proteger a las víctimas. Exigen responsabilidad de los autores y transparencia en la acción del gobierno. Promueven los derechos humanos y proporcionan información al respecto.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) hacen un llamado a todas las personas a promover y proteger a los derechos humanos y a defenderlos. Declárate defensor o defensora mirando el video “declárate”. Actúa invitando a otros a verlo también.

A través del poder transformador de los medios de comunicación social, las personas comunes se han convertido en activistas de derechos humanos. Te invitamos a declararte defensor o defensora de los derechos humanos mediante las redes sociales, que son un elemento importante en la lucha global por los derechos fundamentales.

Cómo hacerlo:

Tienes las herramientas para convertirte en un/a defensor/a de los Derechos Humanos. La idea es bien sencilla. Usando tu teléfono celular, cámara o webcam, debes grabar un video donde expreses el siguiente mensaje:

“Soy TU NOMBRE, de TU PAíS y/o ORGANISMO, y yo me declaro Defensor(a) de los Derechos Humanos”

Luego, súbelo a YouTube y compártelo con todos tus amigos y conocidos a través de distintas redes sociales (Facebook, Twitter, etc.). Puedes usar todos los recursos audiovisuales a tu alcance, así como organizar a tus amigos, familiares y compañeros para que participen junto a ti.

YouTube

Graba, sube y comparte tu video a través de YouTube. Una vez que tengas el video en YouTube, coloca el enlace en Facebook, Twitter, tu blog, envíalo por mail, y así sé parte de la Defensa de los Derechos Humanos en la región.

Además, te pedimos que veas y nos ayudes a difundir el video “declárate”.

(Sigue la campaña en YouTube)

Facebook

Sube tu video al muro del ACNUDH en Facebook y a tu propio muro el video donde te declaras defensor de los Derechos Humanos y compártelo con todos tu amigos. Lo puedes publicar en grupos y páginas para mayor difusión.

Twitter

Publica en tu timeline el enlace a tu video, ya sea que lo hayas subido a Facebook o YouTube. Utiliza algún acortador de direcciones (bit.ly, por ejemplo) para tener una mayor cantidad de caracteres disponibles. Coloca tu mensaje y utiliza el hashtag #yomedeclaro, además de cualquier otra palabra relacionada, para difundir tu video (#derechoshumanos, #defensor, #defensora, #ddhh). Puedes enviar tu mensaje directamente a algún amigo o bien dirigirlo a algún @usuario especifico para que te ayuden en la difusión.

(Sígue la inicitiva en Twitter)